Ir al contenido principal

Lecturas y Pensamientos 2010-08-23 04:46:00
























“Las palabras agradables no suelen ser sinceras, las palabras sinceras no suelen ser agradables”. Tao Te King.







Así como a los ojos les es necesaria la luz para poder ver, así también necesitamos de la educación para poder vivir. Si unimos las palabras luz y educación, aplicadas en estos términos suenan muy similares, ¿verdad? Pero, no es lo mismo hablar de la luz del Sol que de la propia; pues, como sabemos bien, la propia va y viene casi caprichosamente; entonces, tomamos como referente la luz del astro rey y observamos y comprobamos a todos los niveles que ésta tiene una continuidad y cumple su cometido desde su inicio...



Si hablamos de educación y la referimos a la luz propia, comenzamos entonces a profundizar cogidos de la mano de la educación y la luz, y llegamos a la conciencia; y desde ella comprobamos un camino que nunca separa y siempre une. ¿Con qué une? Con la realidad hasta donde la percibimos desde nuestro interior.



Entiendo, que hablar de educación sin unir su sentido a lo que nuestros corazones entienden como luz, sería ir cojos en el camino de la vida. Porque la educación va mucho más allá de unos modos de vivir, incluso de respetar costumbres, de separar las acciones en vicios o virtudes donde lo bueno y lo malo son etiquetas del conjuro anquilosado que llamamos sociedad. La educación ni nos acerca ni nos aleja de la sociedad; la educación nos acerca a la vida silente del alma; y desde ahí creamos la nueva sociedad; porque la educación no es una apariencia de formas cuando vivimos el silencio profundo y respetamos su armonía...



Educación es vivir lo natural. Para ello deberíamos trasladar nuestro pensamiento al inicio primigenio y mirar desde ahí nuestro linaje: "matar a un ser es un asesinato; matar a millones es una guerra". ¿Acaso los conflictos bélicos son educación? Y, sin embargo forman gran parte de nuestro dolor escogido, donde millones de conciencias se han visto superadas por una forma de egoísmo profundamente arraigada en las sociedades pasadas y presentes.



Entonces, ¿dónde falla lo que llamamos educación? Principalmente desde que escogimos el camino de la forma olvidando el del espíritu. Sólo hay que ver la regresión de valores que observamos y vivimos. En ocasiones no hacemos según qué cosas más por miedo que por educación; esto es también una muestra fehaciente de la carencia educacional que vivimos a título simplemente personal. "Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha comenzado". Epiceto.



Hablo de sociedad y manifiesto cada vez más su contraste con lo natural, "Donde hay educación no hay distinción de clases". Confucio. ¿Nos damos cuenta, realmente, del trabajo por hacer que tenemos? La educación nos conduce al mejoramiento propio y circundante, mas las palabras educadas sin ser llevadas a la práctica inducen a creernos lo que no somos...



La educación y su práctica propicia el diálogo interior con uno mismo y con los demás. La educación es una puerta abierta hacia la utopía de vivir los verdaderos valores que lleva ingénitos el ser humano en su esencia.



"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser". Hesiodo. Entonces, profundizar en la educación es hacerlo con uno mismo y descubrir el mensaje de sabios pensadores, que con sus palabras escritas dicen del forjar del alma como camino verdadero. Pero, para ello debemos discernir desde la completa atención la voz de la conciencia, sin caer en la dolencia de la contemplación de multitud de vicisitudes que nos alejan del sentido del porqué de la vida. "La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que la naturaleza es capaz". Immanuel Kant.



La importancia de vivir la educación desde lo cotidiano es fundamental para los cimientos de cualquier sociedad que se precie. La educación no puede ser relegada a unos espacios concretos, ni ser vivida sólo cuando es enseñada, tampoco ser el método por el cual uno adquiere más alto grado de prejuicios. Hablamos, quizás desde la primera sociedad creada, de libertad; mas esta libertad la entendemos y hacemos en una balanza donde unos dicen ser felices y otros sufren. De ser la educación más allá de un concepto, un valor espiritual, ¿acaso este valor no corresponde a todos por igual? Cuando hablamos de todos deberíamos contemplar a la humanidad; aprendiendo de ella los errores cometidos, a la vez que contemplarla como campo de siembra y aprendizaje para la educación. "La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?" Gandhi.



¿Nos damos cuenta del arraigo de conceptos y maneras de ver una misma cosa, tal cual hoy, y que esto genera gérmenes de separatividad y discordia? Por ello entiendo la educación como la ética del conjunto llamado humanidad. ¿Hasta qué punto nos sirven a la mayoría los sistemas socio-políticos, cuyos fundamentos revierten la equidad en convulsión?

"No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad". Fernando Savater.



Emig



Blogalaxia Tags:
Etiquetas: , , , , , , ,

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

¿Qué tanto conocemos a Dios?

“Así dijo Jehová : no se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová”, Jer. 9:23 y 24. Te has preguntado alguna vez, ¿Cuánto conozco verdaderamente a Dios? Generalmente todos queremos alcanzar nuestras metas, hacer tal o cual cosa, pero lo primero en nuestra vida debe ser conocer a Dios profundamente. Cuando conocemos a Dios podemos desarrollar nuestros dones y talentos positivamente. Si lo que hacemos no proviene de Él, entonces no tiene sentido. Recordemos que nuestra vida va más allá de todo lo natural que hacemos; todo lo que hagamos tiene implicación también en el mundo espiritual. Por tanto, nuestras vidas deben estar más apegadas a lo espiritual que a lo terrenal. Nuestra prioridad debe estar en tener y disfrutar de la presenci...

Reflexiones Cristianas - La Peor Ceguera de una Persona

Nosotros pensamos que la ceguera y la sordera espiritual son solamente del hombre impío. Pero la peor ceguera y sordera es la nuestra, la de quienes tenemos ojos para ver y oídos para oír, cuando volvemos la espalda al Espíritu Santo (Heb. 3:7-8). Nacimos de nuevo para ver el reino de Dios, y nacimos del Espíritu para entrar en este reino (Juan 3:3-5). Nuestros ojos fueron abiertos para ver a Cristo y su reino en nosotros, porque fuimos hechos por Él un reino y sacerdotes para Dios (Ap. 1:6). Pero, como aconteció con aquel ciego de Betsaida, nosotros, al principio, no percibimos claramente las cosas de Dios (Mr. 8:22-25). Los ojos de nuestro entendimiento aún deben ser abiertos que veamos más allá de nuestra redención (Ef. 1:18-19). Por eso es necesario que el milagro continúe, para que podamos ver totalmente. Necesitamos volvernos fructíferos en el conocimiento de Cristo. Para esto tenemos que añadir a nuestra fe la virtud. La fe sin obras es muerta, pero la fe operante, la fe que...