Ir al contenido principal

¡No bajes la guardia! (1)


“Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió”, Heb. 10:23


Existen dos palabras con las cuales debemos trabajar siempre: CONSTANCIA Y PERMANENCIA. La constancia es = perseverancia, habla de frecuencia y ritmo; por ejemplo, todos los días. La permanencia es = persistir, durar; habla de tiempo, no tiene fin; ejemplo, para siempre.

Podemos ser constantes pero no tener permanencia. Por ejemplo, “siguió una dieta fielmente día a día, durante 6 meses, pero finalmente la abandonó”. Podemos persistir o permanecer, pero sin constancia. Ejemplo, “permaneció congregándose hasta su muerte, aunque nunca fue constante”.

En muchas ocasiones comenzamos algo y no lo terminamos (una dieta, un libro), sin ninguna buena razón. En otras, deseamos continuar pero circunstancias externas nos agobian de tal forma que terminamos retirándonos.

Otras más, las pocas, somos constantes en algo, deseamos persistir o permanecer, hay resistencia y oposición en el camino, seguimos, pero muy desgastados o menguados. ¿Por qué dejamos de ser constantes o de persistir?
a) Simplemente dejamos de insistir
b) Hay luchas, oposición, pruebas, tribulaciones

Ilustración: cuando un boxeador se enfrenta a otro en el ring debe PERMANECER con la guardia levantada (para su protección, para ataque); si baja la guardia se hace vulnerable.
Hoy vamos a hablar de la importancia de NO BAJAR LA GUARDIA. Veremos 4 casos bíblicos en los que la constancia y/o permanencia o su falta de ellas fueron decisivas para ganar o perder una batalla.

PRIMER CASO: Abraham (Génesis 18:23 a 33)
Jehová visitó la tienda de Abraham en el encinar de Mambre antes de dirigirse a Sodoma para destruirla. El Señor le descubre el motivo de su viaje y Abraham empieza a interceder por las ciudades de Sodoma y Gomorra. Inicia su petición mencionando que quizás hubieran 50 justos dentro de la ciudad, pero poco a poco va bajando la cantidad hasta llegar hasta 10 justos y…dejó de interceder.

Si Abraham hubiese insistido o permanecido en su intento, hubiera llegado a salvar la ciudad de Sodoma. Abraham estaba intercediendo por Sodoma, iba bien, pero no permaneció como intercesor. Finalmente, Jehová destruyó la ciudad. Cuantas veces estamos orando, intercediendo por algo o alguien, pero no somos constantes o no permanecemos en nuestra intercesión. Debemos ser constantes, pero también debemos permanecer (Gál. 6:9; Rom. 12:12).

Continuará…

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

¿Qué tanto conocemos a Dios?

“Así dijo Jehová : no se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová”, Jer. 9:23 y 24. Te has preguntado alguna vez, ¿Cuánto conozco verdaderamente a Dios? Generalmente todos queremos alcanzar nuestras metas, hacer tal o cual cosa, pero lo primero en nuestra vida debe ser conocer a Dios profundamente. Cuando conocemos a Dios podemos desarrollar nuestros dones y talentos positivamente. Si lo que hacemos no proviene de Él, entonces no tiene sentido. Recordemos que nuestra vida va más allá de todo lo natural que hacemos; todo lo que hagamos tiene implicación también en el mundo espiritual. Por tanto, nuestras vidas deben estar más apegadas a lo espiritual que a lo terrenal. Nuestra prioridad debe estar en tener y disfrutar de la presenci...

Reflexiones Cristianas - La Peor Ceguera de una Persona

Nosotros pensamos que la ceguera y la sordera espiritual son solamente del hombre impío. Pero la peor ceguera y sordera es la nuestra, la de quienes tenemos ojos para ver y oídos para oír, cuando volvemos la espalda al Espíritu Santo (Heb. 3:7-8). Nacimos de nuevo para ver el reino de Dios, y nacimos del Espíritu para entrar en este reino (Juan 3:3-5). Nuestros ojos fueron abiertos para ver a Cristo y su reino en nosotros, porque fuimos hechos por Él un reino y sacerdotes para Dios (Ap. 1:6). Pero, como aconteció con aquel ciego de Betsaida, nosotros, al principio, no percibimos claramente las cosas de Dios (Mr. 8:22-25). Los ojos de nuestro entendimiento aún deben ser abiertos que veamos más allá de nuestra redención (Ef. 1:18-19). Por eso es necesario que el milagro continúe, para que podamos ver totalmente. Necesitamos volvernos fructíferos en el conocimiento de Cristo. Para esto tenemos que añadir a nuestra fe la virtud. La fe sin obras es muerta, pero la fe operante, la fe que...