Ir al contenido principal

“Uno para todos, todos para uno”

Sin entrar a pormenorizar sobre la atribución de esta famosa frase, lo que sí es cierto es que todas y todos pensamos desde el convencimiento que esta corta y simple locución es una máxima muy carente en la sociedad que vivimos.
Sin profundizar ni analizar, solamente observando podemos concluir en que lo personal ha superado ampliamente lo colectivo. El ser más inteligente que habita en nuestro planeta no ha sabido reconocer y derrotar su mayor enemigo: el egoísmo. A partir de este hecho, la humanidad y las diferentes sociedades que han aparecido hasta la actual, se han caracterizado por la secuenciación del llamado despotismo ilustrado; reformas que se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es  “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Y mientras todo esto ocurre las hormigas siguen su tarea evolutiva; éstas provienen de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12.000 especies, con estimaciones que superan las 14.000, y con unas tendencias actuales que predicen un total de más de 21.000.
Son insectos eminentemente sociales, consideradas siempre como prototipo de laboriosidad y previsión. Se estima que hay entre mil billones y diez mil billones de hormigas viviendo sobre la Tierra. Se considera que su éxito en tantos entornos se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Sus sociedades se caracterizan por la división del trabajo, la comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos.
He aquí un claro ejemplo, muestra y manifestación de la Naturaleza que debería hacernos cuestionar muchas cosas ante uno mismo y la quimera de sociedad que hemos creado y seguimos manteniendo, lejos de parecernos a estos diminutos insectos cuya existencia y supervivencia se trabajan con afanoso orden. Recolectan su manutención cuando corresponde, y economizan la misma igualmente. Las numerosas colonias que forman los hormigueros están regidas hacia un mismo fin y desde la democracia para lo que nace cada hormiga. Una jerarquía que no pertenece a ninguna nación y sí a toda una especie que lucha si es necesario por la supervivencia, pero no desde el despotismo, la ironía, el engaño o la desmesura del egoísmo.
Vale la pena destacar de algunas especies de hormigas algo extraordinario: 
“¡Cosa extraña! Los granos y las semillas almacenados no germinan por lo regular a pesar de la humedad y tinieblas de la cueva. ¿Por qué sucede así? Nueva providencia. Las hormigas han previsto este posible evento, real y amenazador que sería capaz de deshacer toda su obra, y destruir su morada y provisiones y lo han evitado de una manera tan sabia como eficaz. ¿Qué es lo que han hecho? Si examinamos uno de los granos almacenados veremos que está roído por algunas partes del exterior con una raspadura muy visible… He aquí el secreto. El diminuto insecto sabe, o mejor parece saberlo, que hay un sitio preciso donde se encuentra la célula germinal: exterminándola, pues, habrá desaparecido el peligro y eso es lo que han hecho los ladinos mordiéndolo y ablandándolo con su saliva”. (A Dios por la ciencia, Jesús Simón S. J.)

Emig


Blogalaxia Tags:

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

«Corazones agradables a Dios» 1

“…a éste lo envió Dios como gobernante y libertador por mano del ángel que se le apareció en la zarza”, Hech. 7:35   Tener la revelación de Dios en nuestra vida es sumamente importante. La falta de vocación y la ausencia de revelación , son los principales problemas para la plena realización de cualquier disciplina o trabajo. La vocación es una especie de iluminación interna . Dios nos ha dado una vocación para desarrollar algo en especial; algunos de una manera, otros de otra. El que no tiene vocación para una disciplina no tendrá éxito en lo que emprenda, sea en lo humano o en lo espiritual. No sólo la vocación y la revelación son importantes, también es necesaria la preparación . La Biblia habla de grandes hombres de fe que tuvieron éxito en sus vidas. Así, nosotros no lograremos el éxito si en primer lugar no somos los hombres o las mujeres para esa determinada función que estemos realizando. ¿Desde cuándo anhelamos el éxito? ¿Lo hemos alcanzado? Tenemos que retomar primero la i...

“El hombre del estanque”

“… ¿Quieres ser sano?”, Juan 5:6   El estanque de Betesda quedaba por el mercado de las ovejas; la explicación probable al movimiento del agua que ahí tenía lugar es que por debajo del mismo había una corriente de agua que de vez en cuando se agitaba y movía las aguas. La tradición judía atribuía a un ángel el que las aguas se agitaran y que la primera persona que entrara al estanque después de la agitación de las aguas, quedaría curada de cualquier enfermedad. Para el hombre de la historia (Juan 5:1 – 18) , era poco probable que por su enfermedad alguna vez llegara a ser el primero en entrar al estanque después de que se hubieran agitado las aguas. Además, no tenía a nadie que lo ayudara a entrar. Jesús no dio a este hombre una conferencia acerca de la superstición de esperar hasta que se agitaran las aguas. El único deseo de Jesús era sanarlo. Por otro lado, la larga enfermedad del hombre era un rasgo sobresaliente y significativo: treinta y ocho años de enfermedad indicaba desesper...