Ir al contenido principal

Como tener una buena Comunicación con Dios

“Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras”, Gén. 11:1 



Vivimos en la era de las Tecnologías de la información y la comunicación. Las distancias se acortan cada día más, de tal manera que podemos comunicarnos con gente alrededor del mundo en sólo cuestión de segundos. No obstante, uno de los mayores problemas que aqueja a las sociedades modernas es precisamente ese: la comunicación. Los hijos no se comunican con los padres, las esposas con los esposos, los líderes con sus seguidores, ¡los creyentes con su Hacedor! Para desarrollar un sistema efectivo de comunicación debemos trabajar en varios aspectos; debemos desarrollar los siguientes principios bíblicos:


[caption id="attachment_2399" align="alignleft" width="150" caption="Comunicación con el Creador"][/caption]1- CARA A CARA: para que exista una buena comunicación debemos primero relacionarnos cara a cara con la persona con la cual queremos comunicarnos, como a un amigo. Éx. 33:11a dice que “Jehová hablaba a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su compañero”.

2- Fácil de entender: debemos asegurarnos que se entiende lo que queremos decir y, al mismo tiempo, que entendemos lo que el otro nos está diciendo. Neh. 8:8 dice: “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura”.



3- Saber escuchar: esta es una parte indispensable de la comunicación; a todos nos gusta hablar, pero pocos sabemos escuchar. Dice Prov. 18:13 que “Al que responde palabra antes de oír, le es fatuidad y oprobio”.

4- La oración es necesaria: tal vez se pregunten, ¿Qué tiene que ver la comunicación con la oración? En primer lugar, la oración misma es una comunicación. En segundo lugar, debemos orar antes de hablar para decir exactamente lo que debamos decir. Col. 4:3 y 4 dice: “…orando también al mismo tiempo por nosotros, para que el Señor nos abra puerta para la palabra, a fin de dar a conocer el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso, para que lo manifieste como debo hablar”.

5- Tener la atención de la audiencia: debemos ser diligentes en cuanto a atender u oír aquello que se nos diga…especialmente si el que habla es el Señor. Dice Heb. 2:1, “Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos”.

6- Dar buenos reportes: a todos nos gusta escuchar sólo las cosas buenas; ninguno de nosotros querrá oír cosas malas. Cuando nos comuniquemos con otros intentemos resaltar las cosas buenas, sin dejar por esto de confrontar en amor aquellos aspectos que deban atenderse. Mat. 18:15 a 17 dice, “Por tanto, si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano. Mas si no te oyere, toma aun contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra. Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano”.

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

¿Qué tanto conocemos a Dios?

“Así dijo Jehová : no se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová”, Jer. 9:23 y 24. Te has preguntado alguna vez, ¿Cuánto conozco verdaderamente a Dios? Generalmente todos queremos alcanzar nuestras metas, hacer tal o cual cosa, pero lo primero en nuestra vida debe ser conocer a Dios profundamente. Cuando conocemos a Dios podemos desarrollar nuestros dones y talentos positivamente. Si lo que hacemos no proviene de Él, entonces no tiene sentido. Recordemos que nuestra vida va más allá de todo lo natural que hacemos; todo lo que hagamos tiene implicación también en el mundo espiritual. Por tanto, nuestras vidas deben estar más apegadas a lo espiritual que a lo terrenal. Nuestra prioridad debe estar en tener y disfrutar de la presenci...

Reflexiones Cristianas - La Peor Ceguera de una Persona

Nosotros pensamos que la ceguera y la sordera espiritual son solamente del hombre impío. Pero la peor ceguera y sordera es la nuestra, la de quienes tenemos ojos para ver y oídos para oír, cuando volvemos la espalda al Espíritu Santo (Heb. 3:7-8). Nacimos de nuevo para ver el reino de Dios, y nacimos del Espíritu para entrar en este reino (Juan 3:3-5). Nuestros ojos fueron abiertos para ver a Cristo y su reino en nosotros, porque fuimos hechos por Él un reino y sacerdotes para Dios (Ap. 1:6). Pero, como aconteció con aquel ciego de Betsaida, nosotros, al principio, no percibimos claramente las cosas de Dios (Mr. 8:22-25). Los ojos de nuestro entendimiento aún deben ser abiertos que veamos más allá de nuestra redención (Ef. 1:18-19). Por eso es necesario que el milagro continúe, para que podamos ver totalmente. Necesitamos volvernos fructíferos en el conocimiento de Cristo. Para esto tenemos que añadir a nuestra fe la virtud. La fe sin obras es muerta, pero la fe operante, la fe que...