Ir al contenido principal

Devocionales Cristianos - La Gran Cena en Cristo

“Dijo el señor al siervo: ve por los caminos y por los vallados, y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa”, Luc. 14:23





En los cuatro evangelios notamos que Jesucristo habló por parábolas. La parábola es una forma de narrar algo sin que sea necesariamente historia o un hecho pasado. Puede llegar a suceder, no es fantasía, pero no es tampoco un hecho pasado o un caso que ya haya sucedido.

En el pasaje de Lucas 14:16 – 24, vemos la parábola de la Gran Cena. En ella hay dos enseñanzas:

1-   Primaria o profética: Cristo se refiere a los profetas que fueron invitados a caminar y vivir con Dios. Los judíos no le recibieron (Juan 1:11 y 12). Se cierra la puerta a ellos y se abre al resto del mundo.

2-   Práctica o espiritual: (v. 16), la gran cena es la Palabra de Dios y la salvación eterna. En la Biblia se le llama pan a la Palabra de Dios.

Imaginemos ahora una cena con todo tipo de comida. El señor convidó a “muchos” (nos hace ver la magnitud del amor de Dios para todos los hombres).

Verso 17: el siervo representa a los que predican la Palabra y hacen la invitación de venir a Cristo constantemente.

Verso 18: vemos la respuesta de los primeros que fueron invitados, ¿Quién compra algo sin verlo primero? ¿Quién va de noche a ver algo que compró? Era una excusa. Lo mismo sucede cuando hoy en día se le habla de Jesús a la gente.

Verso 19: ¿Quién compra una yunta de bueyes sin haberla probado? O ¿Quién la prueba de noche? Otra excusa.

Verso 20: el hombre pudo haber tenido otra noche de luna de miel otro día. Otra excusa.

Verso 21: entonces, cuando los primeros rechazaron la invitación, el padre de familia pidió al siervo que invitara a todo tipo de persona (imperfectos físicamente) a la cena (la salvación). En forma primaria, la salvación que los judíos rechazaron fue dada a nosotros los gentiles. En forma práctica, todo tipo de gente (imperfectos emocionales, intelectuales o espirituales) tiene acceso a esa cena y aun con insistencia (verso 23).

Dios ha preparado una gran salvación; ya está completamente hecha o lista. Cristo lo confirmó en la cruz cuando dijo: “Consumado es”.

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

«Corazones agradables a Dios» 1

“…a éste lo envió Dios como gobernante y libertador por mano del ángel que se le apareció en la zarza”, Hech. 7:35   Tener la revelación de Dios en nuestra vida es sumamente importante. La falta de vocación y la ausencia de revelación , son los principales problemas para la plena realización de cualquier disciplina o trabajo. La vocación es una especie de iluminación interna . Dios nos ha dado una vocación para desarrollar algo en especial; algunos de una manera, otros de otra. El que no tiene vocación para una disciplina no tendrá éxito en lo que emprenda, sea en lo humano o en lo espiritual. No sólo la vocación y la revelación son importantes, también es necesaria la preparación . La Biblia habla de grandes hombres de fe que tuvieron éxito en sus vidas. Así, nosotros no lograremos el éxito si en primer lugar no somos los hombres o las mujeres para esa determinada función que estemos realizando. ¿Desde cuándo anhelamos el éxito? ¿Lo hemos alcanzado? Tenemos que retomar primero la i...

“El hombre del estanque”

“… ¿Quieres ser sano?”, Juan 5:6   El estanque de Betesda quedaba por el mercado de las ovejas; la explicación probable al movimiento del agua que ahí tenía lugar es que por debajo del mismo había una corriente de agua que de vez en cuando se agitaba y movía las aguas. La tradición judía atribuía a un ángel el que las aguas se agitaran y que la primera persona que entrara al estanque después de la agitación de las aguas, quedaría curada de cualquier enfermedad. Para el hombre de la historia (Juan 5:1 – 18) , era poco probable que por su enfermedad alguna vez llegara a ser el primero en entrar al estanque después de que se hubieran agitado las aguas. Además, no tenía a nadie que lo ayudara a entrar. Jesús no dio a este hombre una conferencia acerca de la superstición de esperar hasta que se agitaran las aguas. El único deseo de Jesús era sanarlo. Por otro lado, la larga enfermedad del hombre era un rasgo sobresaliente y significativo: treinta y ocho años de enfermedad indicaba desesper...