Ir al contenido principal

Reflexiones Cristianas - ¿Cómo salir del mal que me hunde?

Reflexiones Cristianas - ¿Cómo salir del mal que me hunde?

A los que desean amar más.

Todo es cuestión de darse a alguien o a algo que valga la pena. “Amar es entregarse”, dice una bella y profunda canción religiosa, y así es. El que ama es feliz aunque el amor muchas veces significa renunciar a sí mismo, y si la ofrenda es grande mayor será el sacrificio, pero producirá inmensas satisfacciones. Generalmente, una persona sufre porque se está dando a algo que no es para ella o porque no se está entregando a lo que debería darse. Por lo tanto, el mal que hunde es amar lo que no se debe amar y/o negar amor a quien se debería amar. Se sufre cuando hay falta de amor, de entrega y de capacidad de dedicarse a los demás.

¿Me estoy dando a algo que no es para mí?
Vamos a suponer que un hombre tenga problemas motores en las manos y trabaje en un taller mecánico y su labor consista en atornillar las ruedas de los carros, por más que se dedique y se entregue a su trabajo nunca se sentirá bien. No llegará a amar lo que está haciendo porque no es para él, ya que le falta destreza física para realizarlo eficientemente. Esta labor no le dará satisfacción sino sufrimiento y al sufrir no se ama. Esta persona puede decir: “este oficio no es para mí”.

O aquél que tiene una amante y no quiere que su esposa y los demás se enteren. Pongo de ejemplo al marido porque, aunque esto no es aceptable, es más común que el hombre sea infiel a la pareja, a pesar de que hoy muchas mujeres también tienen su cuento. En este caso, el amor y la dedicación se los está dando a quien no debe ser, porque esa pareja no es para él y pierde su capacidad de amar y de sacrificarse. Esa situación lo hará sufrir, pues eso de estarse escondiendo de todo el mundo como si fuera un delincuente no hace sentir bien a nadie.

Se cuenta que una línea aérea promovió un viaje de placer para ejecutivos de ciertas empresas prestigiosas. La oferta consistía en que los empresarios podían viajar gratis llevando a sus esposas, muchos aprovecharon esa oportunidad para viajar con sus amigas o amantes quienes usaron el nombre de las esposas.

Al poco tiempo la compañía de aviación ofertante mandó una comunicación por escrito a las verdaderas cónyuges dándoles las gracias por haber aceptado la invitación, y solicitándoles su opinión sobre la atención recibida. De esta forma las esposas se enteraron de que “ellas habían hecho un viaje con sus esposos”. Después de esto hubo unos cuantos divorcios. ¿Cómo se sintieron los empresarios?, ¿y las esposas?

¿No me estoy entregando a lo que me debería dedicar?
El médico es el único profesional que está preparado para aliviar el dolor físico. Algunos médicos, aunque hacen bien su trabajo y se ganan la confianza, no atienden debidamente a sus pacientes. En este caso, su profesión no les dará satisfacción porque no se están entregando como debe ser: con ética y profesionalismo.
A casi todos los que hemos sido estudiantes, tres materias nos hicieron sentir mal: matemática, física y química, y era precisamente a esas asignaturas a las que les dedicábamos menos tiempo. Podíamos entonces, preguntarnos: “¿Esas materias no son para mí o es que no les estoy dedicando el tiempo debido?”.
Es decir, cualquier persona se siente mal porque no se está dando a “eso”y/o porque “eso” no es para ella.

-¿Qué significa “eso”?
-Mi profesor de álgebra de 2° año de bachillerato me decía: ¡”Despeja eso”! Te toca a ti pues, despejarlo. Para algunos “eso” es una pareja, el trabajo, su propia salud, una relación, el mal uso del tiempo…

¿Qué es “eso” para ti?
Cuando no te dedicas a lo que debes, entonces te sentirás mal porque no te estás dando a “eso” que es tu vida. Y si no lo haces es porque te estás entregando a otra cosa que no debes entregarte, a lo que no es para ti.

Pero “eso”, ¿es malo?
No es que “eso” sea malo o bueno, ahí no está el problema. El problema es que no es para ti, o no es el momento apropiado, a lo mejor es para otros pero no para ti, o es para otra oportunidad.
La efectividad de las cosas no se debe medir por el gusto o no, sino más bien por su conveniencia para ti y para los demás. Ponerse un traje de baño no es bueno ni es malo, y presentarse en esas fachas en el velorio de un amigo tampoco es malo ni bueno… pero… no es la ocasión. Dormir hasta las diez de la mañana no es malo, hacerlo un día que tengas una reunión muy importante a primera hora tampoco es malo, pero no se disfruta el sueño porque se tiene una responsabilidad que cumplir.

Conocí una muchacha que se enamoró perdidamente de un señor casado con cuatro hijos y más de cuarenta años de edad. Ella aparentaba unos veinticinco años pero en realidad tenía diecisiete. Esta situación, por supuesto, trajo como consecuencia la inestabilidad, ruptura e incomodidad de ambas familias y ella se sentía mal por todo esto.

Cuando te sientas mal ante lo que sea, y en este caso con una relación, debes cuestionarte y preguntarte: ¿me estoy dando lo suficiente a esa relación o esa pareja no es para mí?

Pero yo me estoy “dando” –me dijo.
Sí lo sé, pero no basta darse.
-¿Es posible que a lo que me estoy dando no sea para mí?
-Sí, si es posible. Pero debes descubrirlo con una profunda sinceridad, no cuando estés mal.

Entonces, ¿cómo saber si algo no es para mí?
Una forma de es revisando con honestidad si “eso” que estás haciendo te produce mucha tranquilidad o mucha paz. Pero si “eso” te produce más malestar que bienestar es porque no es para ti.
Salir del mal que hunde es una cuestión de amor, de saber amar.

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

«Corazones agradables a Dios» 1

“…a éste lo envió Dios como gobernante y libertador por mano del ángel que se le apareció en la zarza”, Hech. 7:35   Tener la revelación de Dios en nuestra vida es sumamente importante. La falta de vocación y la ausencia de revelación , son los principales problemas para la plena realización de cualquier disciplina o trabajo. La vocación es una especie de iluminación interna . Dios nos ha dado una vocación para desarrollar algo en especial; algunos de una manera, otros de otra. El que no tiene vocación para una disciplina no tendrá éxito en lo que emprenda, sea en lo humano o en lo espiritual. No sólo la vocación y la revelación son importantes, también es necesaria la preparación . La Biblia habla de grandes hombres de fe que tuvieron éxito en sus vidas. Así, nosotros no lograremos el éxito si en primer lugar no somos los hombres o las mujeres para esa determinada función que estemos realizando. ¿Desde cuándo anhelamos el éxito? ¿Lo hemos alcanzado? Tenemos que retomar primero la i...

“El hombre del estanque”

“… ¿Quieres ser sano?”, Juan 5:6   El estanque de Betesda quedaba por el mercado de las ovejas; la explicación probable al movimiento del agua que ahí tenía lugar es que por debajo del mismo había una corriente de agua que de vez en cuando se agitaba y movía las aguas. La tradición judía atribuía a un ángel el que las aguas se agitaran y que la primera persona que entrara al estanque después de la agitación de las aguas, quedaría curada de cualquier enfermedad. Para el hombre de la historia (Juan 5:1 – 18) , era poco probable que por su enfermedad alguna vez llegara a ser el primero en entrar al estanque después de que se hubieran agitado las aguas. Además, no tenía a nadie que lo ayudara a entrar. Jesús no dio a este hombre una conferencia acerca de la superstición de esperar hasta que se agitaran las aguas. El único deseo de Jesús era sanarlo. Por otro lado, la larga enfermedad del hombre era un rasgo sobresaliente y significativo: treinta y ocho años de enfermedad indicaba desesper...