Ir al contenido principal

Reflexiones sobre la Navidad

Por: Dom Raymundo Damasceno Assis
Reflexiones sobre la Navidad

navidad

Es Navidad otra vez. En medio de tantos ruidos que sacuden las fiestas de fin de año, se convierte en adecuada para un momento de silencio para reflexionar sobre el nacimiento de Jesús y así celebrar el evento de una manera cristiana.

El nacimiento de Jesús es un hecho histórico inconteste.Os Evangelios de Mateo y Lucas presente acuerdo en cuanto a los datos históricos relacionados con el nacimiento y la infancia de Jesús, siempre presente en las comunidades judeo-cristianas desde su creación. El historiador no es lícito, por tanto, ignorar estos datos, incluso si implican una postura de fe. Tanto Mateo como Lucas hablan de una virgen llamada María, comprometida en matrimonio con José, hijo de David, era el destinatario de un mensaje del ángel del Señor, cuyas palabras le aseguró que, por el Espíritu Santo, concebiría un hijo, que impondría el nombre de Jesús, que significa "Dios salva".

A medida que la historia del Evangelio, Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, y vivía con sus padres en Nazaret (Mt 1,18-24s; 2,1-8, 2.23:. Lucas 1:26-38 , 2,4 s;. 2,11, 2,39). La Iglesia, desde los primeros siglos, fijó una fecha para celebrar el nacimiento de Aquel que vino a nuestras vidas para convertirse en compañero de nuestro viaje, nos llevan a la verdadera liberación y entrar en el misterio de la comunión con Dios. En el siglo V, ya celebraba en Roma el 25 de diciembre, el nacimiento de Jesús. Esta fecha se eligió, probablemente para sustituir las fiestas paganas del "Natalis Solis Invictus" - el nacimiento del sol invicto - que tuvo lugar en el solsticio de invierno, cuando comenzó a disminuir y aumentar la noche al día.

Fue el triunfo del sol sobre las tinieblas. Para los cristianos, Jesucristo es el verdadero sol que nunca se pone el sol que ilumina a todo hombre (Juan 1:09). Por lo tanto, era natural que en un proceso de inculturación del Evangelio, la Iglesia, en una sociedad ya cristianizada, ha reemplazado a las celebraciones paganas del astro rey de un homenaje al verdadero Rey, ya que se crearon las cosas en el cielo y en la tierra, (Col 1:16) los seres visibles e invisibles. En el siglo XIII, San Francisco de Asís, que, como Jesús, renunció a las riquezas mundanas para vivir en la pobreza y la sencillez, introdujo la costumbre de puesta en escena, en la Navidad, el nacimiento de Jesús, para que el gesto de amor infinito Dios para nosotros nunca fue olvidado.

Más tarde, la representación escénica fue reemplazado por la cuna, armados en las iglesias y casas como ocurre en la actualidad. El árbol de navidad, pino, surgió en el siglo XVI en Alemania y los países nórdicos. Allí los árboles en la época de Navidad, castigados por la muerte del invierno, desnudarse y aparecen sin vida. El pino es la única especie que resiste el frío invierno. Se convirtió, por tanto, un símbolo de la Navidad, un signo de la plenitud de vida que Jesús vino a traernos. La corona de Adviento, también hecha de ramas de ciprés y adornado con cuatro velas, recordándonos que Jesús es la vida y la luz del mundo, es otro símbolo de la Navidad.

En nuestra sociedad de consumo hoy en día, la Navidad se ha reducido a sólo una celebración de carácter social, que se utiliza por el marketing para despertar las ansias de consumo, estimulado por las cenas y regalos, que sirven para animar el comercio. En este contexto, por lo general relegado al olvido el centro de la celebración: el niño que Dios se hizo uno de nosotros para ofrecer como agradable al Padre y de la víctima, con su oferta, y líbranos del mal, para darnos vida y hacer que todos los hermanos, hijos de un mismo Padre

Celebre la Navidad en alabanza y acción de gracias a Dios, que nos ha amado así, "hasta el punto que nos dio a su Hijo único, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna (Jn 3:16). Supongamos, por tanto, el compromiso de defender y promover la vida de nuestros semejantes, elevado por Cristo a la dignidad infinita, pero por desgracia tan banalizado en nuestro país, por desgracia marcada por el sello de la violencia y la desigualdad social.

- Mons. Raymundo Damasceno Assis, BispoAuxiliar Brasília (DF)

Entradas populares de este blog

«Sumergidos en Su presencia»

“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz”, Rom. 8:6 Para poder vivir una vida sobrenatural debemos mantenernos sumergidos en Su presencia. Pero si analizamos nuestra vida y nos ponemos a ver nuestra rutina de trabajo, nuestras deudas, las luchas diarias, ¿es esto vivir sumergidos en su presencia? ¿Por qué? Se nos olvida que como creyentes tenemos algo de mayor significado que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer: ¡las riquezas de la gloria de Dios en esta vida y en la futura! Si logramos comprender esto, NUNCA volveremos a ser los mismos. La llave para vivir la vida sobrenatural es la FE. Actuar por fe es el único camino a la vida sobrenatural (Romanos 5:1 y 2; Hebreos 11:6). Todos tenemos una fe natural; es la fe que mostramos en las cosas ordinarias que hacemos. La fe natural es necesaria para vivir la vida física; pero la Biblia habla de la fe espiritual como “…la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, (Hebr...

«Corazones agradables a Dios» 1

“…a éste lo envió Dios como gobernante y libertador por mano del ángel que se le apareció en la zarza”, Hech. 7:35   Tener la revelación de Dios en nuestra vida es sumamente importante. La falta de vocación y la ausencia de revelación , son los principales problemas para la plena realización de cualquier disciplina o trabajo. La vocación es una especie de iluminación interna . Dios nos ha dado una vocación para desarrollar algo en especial; algunos de una manera, otros de otra. El que no tiene vocación para una disciplina no tendrá éxito en lo que emprenda, sea en lo humano o en lo espiritual. No sólo la vocación y la revelación son importantes, también es necesaria la preparación . La Biblia habla de grandes hombres de fe que tuvieron éxito en sus vidas. Así, nosotros no lograremos el éxito si en primer lugar no somos los hombres o las mujeres para esa determinada función que estemos realizando. ¿Desde cuándo anhelamos el éxito? ¿Lo hemos alcanzado? Tenemos que retomar primero la i...

“El hombre del estanque”

“… ¿Quieres ser sano?”, Juan 5:6   El estanque de Betesda quedaba por el mercado de las ovejas; la explicación probable al movimiento del agua que ahí tenía lugar es que por debajo del mismo había una corriente de agua que de vez en cuando se agitaba y movía las aguas. La tradición judía atribuía a un ángel el que las aguas se agitaran y que la primera persona que entrara al estanque después de la agitación de las aguas, quedaría curada de cualquier enfermedad. Para el hombre de la historia (Juan 5:1 – 18) , era poco probable que por su enfermedad alguna vez llegara a ser el primero en entrar al estanque después de que se hubieran agitado las aguas. Además, no tenía a nadie que lo ayudara a entrar. Jesús no dio a este hombre una conferencia acerca de la superstición de esperar hasta que se agitaran las aguas. El único deseo de Jesús era sanarlo. Por otro lado, la larga enfermedad del hombre era un rasgo sobresaliente y significativo: treinta y ocho años de enfermedad indicaba desesper...